Actualidad

Bajada del IVA del aceite de oliva, la respuesta ante la imparable subida del Oro Líquido

¿Qué vamos a ver en este artículo?

El aceite de oliva últimamente está en boca de todos. Con los precios alcanzando niveles históricos, es importante comprender las razones detrás de esta escalada exponencial y ver qué medidas se están tomando para intentar controlar el precio del oro líquido de nuestra tierra.

¿Por qué el aceite de oliva se ha encarecido tanto?

El primer paso para entender el actual panorama del aceite de oliva es examinar las causas que han llevado a su aumento de precio exponencial. Según datos de Pool Red, la red de precios en origen, el precio del aceite de oliva virgen extra ha superado los ocho euros por kilo en regiones como Córdoba y Jaén, principales productores mundiales. Este incremento se atribuye a una serie de factores, entre los cuales destacan las condiciones climáticas adversas, como olas de calor y sequías extremas, que han impactado negativamente en la producción. De hecho, la cosecha del año pasado se redujo a la mitad, alcanzando solo 663.000 toneladas, lo que ha generado una oferta más baja mientras que la demanda se ha mantenido. 

Además, expertos afirman que los costes de producción han aumentado significativamente, no solo para los agricultores, sino también para otros eslabones de la cadena de suministro. Todo esto combinado con la escasez de oferta, ha contribuido al alza en los precios del aceite de oliva, creando un desafío económico tanto para los agricultores como para los consumidores. 

Perspectivas de los agricultores y consumidores

La situación actual plantea desafíos tanto para los productores de aceite de oliva como para los consumidores. Los altos precios afectan a los agricultores, que no se benefician necesariamente por las malas cosechas. Por otro lado, los consumidores se enfrentan a precios más altos en el supermercado, lo que puede afectar su capacidad adquisitiva y sus hábitos de consumo. 

Especulación y márgenes de beneficio más altos

Además de los factores naturales que influyen en el precio del aceite de oliva, existe una preocupación creciente sobre el papel de la especulación en el mercado. Y es que las excusas que plantean alrededor de las cosechas y el aumento de costes en la cadena productiva no terminan de encajar.

Rubén Sánchez de Facua señala que ciertos actores en la cadena de suministro pueden estar inflando los precios de manera injustificada, aprovechando la situación para obtener mayores márgenes de beneficio. Esto plantea interrogantes sobre la transparencia y la ética en la industria del aceite de oliva, y destaca la necesidad de una mayor regulación para proteger los intereses de los consumidores y los agricultores. 

¿Qué pasará con el precio del aceite de oliva?

A medida que miramos hacia adelante, surge la pregunta inevitable: ¿qué nos depara el futuro del aceite de oliva? Según Primitivo Fernández de Anierac, la predicción del precio dependerá en gran medida de factores climáticos, aunque la oferta y la demanda deberían equilibrarse en el futuro cercano.  

Sin embargo, Rebeca Mella de Kantar Worldpanel advierte que la incertidumbre actual, alimentada por eventos geopolíticos y económicos, hace difícil predecir con precisión la evolución futura de los precios. 

Reducción del IVA, la solución del gobierno

Ante esta situación, el gobierno ha tomado medidas para abordar el problema, como la reducción del IVA del aceite de oliva del 5% al 0%. Sin embargo, la eficacia de estas medidas y su impacto real en el mercado aún están por verse.  Además, existe una preocupación generalizada que afirma que la bajada del IVA solo conlleva a aumento de beneficio de las grandes cadenas, lo cual. Lo que está llevando a las organizaciones de consumidores a ejercer presión para garantizar que se protejan los intereses de los consumidores y se promueva la transparencia en el mercado del aceite de oliva. 

En resumen, el actual panorama del aceite de oliva presenta desafíos para los actores de la industria y los consumidores. Sin embargo, también abre oportunidades para la innovación, la regulación efectiva y la colaboración entre todos los interesados para garantizar un mercado justo y sostenible para este preciado recurso natural. 

Consulta gratis a un asesor

Haz tu consulta gratuita y en un plazo de 24-48 horas recibirás respuesta de uno de nuestros expertos.